Manuel Rivas
"Hay que escribir como se respira"
¿Qué me quieres, amor?
Publicada en 1995. Gracias a esta obra recibió premios entre los que destacan el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Torrente Ballester, ambos en 1996.
Consiste en un conjunto de dieciséis relatos que unen un estilo periodístico con temas pos modernos y clásicos. Los relatos que se incluyen son: ¿Qué me quieres, amor?, La lengua de las mariposas; Un saxo en la niebla; La lechera de Vermeer; Sólo por ahí; Ustedes serán muy felices; Carmiña; El míster & Iron Maide;, El inmenso camposante de La Haban;, La chica del pantalón pirata; Conga, Conga; Las cosas, Dibujos animados; Un flor blonco poro los morcoologos; La luz de la Yoko; La llegada de la sabiduría con el tiempo.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
El cuento reúne tres de los relatos que se encuentran en la obra, La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña (Carmina).
Bibliografía
https://www.escritores.org/biografias/240-manuel-rivas
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Rivas
http://www.manuelrivas.com/
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/rivas_manuel.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Rivas
http://www.manuelrivas.com/
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/rivas_manuel.htm
Premios y nominaciones
PREMIOS:
Premio de Poesía Nova de O Facho 1980 por el poema Pra escarnho e mal dizer
Premio Leliadoura 1989 por Ningún cisne
Premio de la crítica de narrativa gallega 1989 por Un millón de vacas
Premio Nacional de Narrativa 1996 por ¿Qué me quieres, amor?
Premio Torrente Ballester 1996 por ¿Qué me quieres, amor?
Premio de la Crítica de narrativa gallega 1998 por El lápiz del carpintero
Premio de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega por El lápiz del carpintero
Premio Arzobispo Juan de San Clemente por El lápiz del carpintero
Premio 50 aniversario de la sección belga de Amnistía Internacional 2001 por El lápiz del carpintero
Premio de la Crítica de narrativa gallega 2006 por Os libros arden mal
NOMINACIONES:
Trayectoria como escritor
En la literatura se inició como poeta, en los años setenta: fue cofundador del grupo Loia y en la revista homónima publicó sus primeros versos. Ha publicado varios poemarios y las antologías El pueblo de la noche y El pueblo de la noche y Mohicania revisitada.
En la narrativa comenzó con cuentos, y obtuvo su primer triunfo con el volumen Un millón de vacas (1989), que ganó el Premio de la Crítica Narrativa. Con la recopilación ¿Qué me quieres, amor? se llevó en 1996 los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester. Este libro incluye el relato La lengua de las mariposas, en el que se basó José Luis Cuerda para rodar la película homónima.
En la narrativa comenzó con cuentos, y obtuvo su primer triunfo con el volumen Un millón de vacas (1989), que ganó el Premio de la Crítica Narrativa. Con la recopilación ¿Qué me quieres, amor? se llevó en 1996 los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester. Este libro incluye el relato La lengua de las mariposas, en el que se basó José Luis Cuerda para rodar la película homónima.
Obras
Poesía
- Libro de Entroido, 1980
- Balada nas praias do Oeste, 1985
- Mohicania, 1986
- Ningún cisne, 1989
- Costa da morte blues, 1995
- O pobo da noite, antología, 1996 — El pueblo de la noche, Alfaguara, 1997
- Do descoñecido ao descoñecido, obra poética 1980-2003, 2003
- El pueblo de la noche y mohicania revisitada, Suma de Letras, 2004
- A desaparición da neve, 2009 — La desaparición de la nieve, Alfaguara, 2009
- A boca da terra, 2015, Xerais.
Narrativa
- Todo ben, 1985
- Un millón de vacas, cuentos y poemas, 1990
- Os comedores de patacas, novela, 1992 — Los comedores de patatas
- En salvaxe compaña, 1994 — En salvaje compañía
- ¿Que me queres, amor?, 1996 — ¿Qué me quieres, amor?, 1997
- Bala perdida, ALfaguay, 1997, novela juvenil
- O lapis do carpinteiro, novela, 1998 — El lápiz del carpintero, trad.: Dolores Vilavedra; Alfaguara, 2002
- El secreto de la tierra, contiene los libros Un millón de vacas y Los comedores de patatas; trad.: Basilio Losada Castro, Alfaguara, 1999
- Ela, maldita alma, relatos, 1999 — Ella, maldita alma, Alfaguara, 1999
- A man dos paíños, 2001 — La mano del emigrante; traducción del autor, contiene, a diferencia de la edición gallega, el audiolibro La lengua de las mariposas y otros relatos; Alfaguara, 2001
- As chamadas perdidas, relatos, 2002 — Las llamadas perdidas, Alfaguara, 2002
- Contos de Nadal, 2003
- Nosotros dos, 2003
- Os libros arden mal, novela, 2006 — Los libros arden mal, trad.: Dolores Vilavedra, Alfaguara, 2006
- Cuentos de un invierno, 2006
- Todo é silencio, novela, 2010 — Todo es silencio, Alfaguara, 2010
- O máis estraño. Contos reunidos, 2011 — Lo más extraño, Alfaguara, 2011
- El último día de Terranova, Alfaguara, 2015
Autobiografía
- As voces baixas, Xerais, 2012 — Las voces bajas, Alfaguara, 2012
Ensayo
- Toxos e flores, 1992
- Galicia, el bonsái atlántico, 1994
- El periodismo es un cuento, Alfaguara, 1997
- El secreto de la tierra, 1999
- Galicia, Galicia, Aguilar, 2001
- Muller no baño, 2002
- Os Grouchos, 2008
- A cuerpo abierto, Alfaguara, 2008
- Vicente Ferrer, Rumbo a las estrellas con dificultades, RBA, 2013.
Teatro
- O heroe, 2006 — El héroe, Alfaguara, 2006
Filmografía
- La lengua de las mariposas, dirigida por José Luis Cuerda, interpretada por Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo Martín Uriarte, está basada en tres relatos del libro ¿Qué me quieres amor?.
- El lápiz del carpintero, basada en la novela homónima, dirigida por Antón Reixa, interpretada por Tristán Ulloa, Luis Tosar, María Adánez, Nancho Novo.
- ¡Hay motivo!, segmento Mayday, documental colectivo, segmento dirigido por Manuel Rivas.
- Nunca Máis, segmento Punto final, documental colectivo de Burla negra.
- La rosa de piedra, cortometraje dirigido por Manuel Palacios.
- Primer amor, cortometraje dirigido por José Luis Cuerda.
- Xinetes na tormenta, cortometraje dirigido por Ricardo Llovo.
Biografía
Manuel "Manolo" Rivas Barrós (La Coruña, 24 de octubre de 1957) es un escritor, poeta, ensayista y periodista cuya obra se desarrolla fundamentalmente en lengua gallega, aunque también las traduce a menudo él mismo al castellano, idioma en el que escribe artículos para el diario El País. Se licenció en Ciencias de la Información en Madrid, donde fundó la revista Loia. De regreso en La Coruña colaboró con distintos medios de prensa y audiovisuales. Fue subdirector de Cambio 16 de Galicia y responsable de la sección cultural de El Globo.
Su padre, albañil, quería que siguiera sus pasos; su madre, lechera, le aconsejó seguir un trabajo en el que no se mojara, así que hizo caso a ésta, y se empeñó en estudiar, lo mismo que su hermana.
Fue socio fundador de Greenpeace en España y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años.
En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011, distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña.
Actualmente esta casado con María Isabel López Mariño y vive en Vimianzo, La Coruña. Tiene dos hijos, Martiño Rivas y Sol Rivas.
Su padre, albañil, quería que siguiera sus pasos; su madre, lechera, le aconsejó seguir un trabajo en el que no se mojara, así que hizo caso a ésta, y se empeñó en estudiar, lo mismo que su hermana.
Fue socio fundador de Greenpeace en España y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años.
En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011, distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña.
Actualmente esta casado con María Isabel López Mariño y vive en Vimianzo, La Coruña. Tiene dos hijos, Martiño Rivas y Sol Rivas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)